domingo, 4 de noviembre de 2012

PROYECTO DE VIDA


PROYECTO DE VIDA EN LO PERSONAL
“La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes”
John Lennon
“Vivir es nacer a cada instante"
Erich Fromm
“No cuentes los días, haz que los días cuenten”
Muhammad Alí
Si tienes una idea clara de a dónde quieres ir o de de lo que quieres conseguir, es más fácil que tomes decisiones sobre el cómo hacerlo.
Tu Proyecto de Vida puede ser dividido en dos partes:
1)Un proyecto de vida hacia tu interior.
2)Un proyecto de vida hacia tu exterior.
PROYECTO DE VIDA LABORAL

El concepto de “proyecto” se define desde diferentes dimensiones. En primer lugar, un proyecto es el “lugar” que
se alcanza luego de un proceso de planificación y gestión, producto de múltiples
sentidos y negociaciones con actores que
se encuentran relacionados. Un proyecto
contiene además la posibilidad de transformar la realidad hacia una situación deseada; implica pensar un camino con propuestas y acciones que permitan cumplir
objetivos en función de ciertos valores
adquiridos, y puede incluir o no a la sociedad en que se vive. Es, por último, una
propuesta en movimiento, en donde se
arma un plan de desarrollo que pone en
circulación los recursos con los que se
cuenta.
La creación de un proyecto significa un crecimiento, en tanto se impulsa
hacia el futuro lo que se busca alcanzar.
Aquí es donde aparece la idea del trabajo,
pues en él las personas suelen encontrar
un espacio donde aportar a su comunidad,
en donde sentirse seres útiles, productivos, construyendo su futuro en base al
sentido que culturalmente le asignan. Pero
no todo proyecto de vida involucra al trabajo, si bien suele ocurrir que algunos proyectos no laborales sí lo requieren como
condición necesaria. En la cultura occidental, tiene una extensa trayectoria la
concepción del trabajo como instrumento
fastidioso pero ineludible para alcanzar
otros bienes considerados valiosos.

PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL



Esta búsqueda profesional forma parte de

 la propia necesidad que tiene todo sujeto

 de formar parte del sistema productivo, y

 de desarrollo sociomadurativo, lo que le 

llevará al compromiso con su elección 

profesional.

La necesidad de dar respuesta a este

 proceso para generar al final un Proyecto

 de Vida Profesional, surge de la propia 

inquietud por aprender, por la vida, en ese

 afán por superar etapas y crecer no sólo

 por fuera, sino y más importante, por

 dentro, conociendo las posibilidades y

 limitaciones personales.





COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

La elaboración de un proyecto de vida

debe considerar aspectos tales como: el

 entorno y conocimiento de la persona; la

 búsqueda de información para satisfacer

 las inquietudes y posibilidades que nos 

rodean para alcanzar las metas propuestas;

 y la flexibilidad, que no debe faltar, pues

 los seres humanos poseen múltiples 

intereses, habilidades y la capacidad de

 rectificar, además los resultados no 

dependen sólo de la persona.


Al definir un proyecto de vida las personas 


podrán defender lo que piensan, sus 

intereses y formarse un carácter menos

 vulnerable al medio



La elaboración de un proyecto de vida, de


 la persona



1. El punto de partida Mi situación


Mis fortalezas.


Mis debilidades.


2. Autobiografía


¿Quiénes han sido las personas que han 

tenido mayor influencia en mi vida y de qué 

manera?


¿Cuáles han sido mis intereses desde la 

edad temprana?


¿Cuáles han sido los acontecimientos que

 han influido en forma decisiva en lo que

 soy ahora?


¿Cuáles han sido en mi vida los principales

 éxitos y fracasos?


¿Cuáles han sido mis decisiones más

 significativas?


3. Rasgos de mi personalidad

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 

que no le gustan con relación a:


Aspecto físicos

Relaciones sociales

Vida espiritual

Vida emocional

Aspectos intelectuales

Aspectos vocacionales


4. Quién soy

¿Cuales son las condiciones facilitadoras o

 impulsadoras de mi desarrollo (tanto 

personales como las existentes en el

 medio).

¿Cuáles son las condiciones 

obstaculizadoras o inhibidoras para mi 

desarrollo (tanto personales como las 

existentes en el medio).

Organice la información obtenida teniendo

 en cuenta los siguientes aspectos:

Es posible el cambio


Es factible el desarrollo

No es posible cambiar (justificar porque no)

¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad

¿Cuáles son mis sueños?

¿Cuáles son las realidades que favorecen

 mis sueños?
¿Cómo puedo superar los impedimentos que

 la realidad me plantea para realizar mis 

sueños? ¿Cómo puede potenciar o 

enriquecer mis condiciones facilitaras? 

¿Cómo puedo enfrentar las condiciones

 obstaculizadoras?


¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? 

¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán

 las acciones derivadas a seguir?


6. Mi programa de vida

El propósito de mi vida. es...
Analizo mi realidad para realizar el plan de 

acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo?

 ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy 

a hacer?



ESTRUCTURAR LA CADENA DEL SERVICIO Y VALORES CORPORATIVOS DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES.

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA:
LOGÍSTICA EMPRESARIAL


CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
260101008
ESTRUCTURAR LA CADENA DEL SERVICIO Y
VALORES CORPORATIVOS DE ACUERDO CON LOS
REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE
 

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Diseñar tácticas y estrategias de servicio en los diferentes procesos del
transporte de acuerdo con las expectativas y necesidades de los
clientes.
26010100802
Elaborar el manual de procedimientos y de funciones de la cadena de
servicio en la cadena del transporte según los estándares establecidos
26010100803
Establecer indicadores de servicio al cliente interno y al cliente externo
según el plan de indicadores de servicio
26010100804
Construir el modelo de orientación a clientes en las diferentes
actividades del transporte de acuerdo con la cultura, la filosofía y los
valores de la organización

3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
· Políticas comerciales de la empresa
· Aspectos legales
· Políticas y estrategias organizacionales
· Elementos básicos del plan estratégico empresarial
· Redes de valor: Definición, estructuración, actores, características, procesos.
· Matrices y técnicas de planeamiento estratégico y táctico
· Planes tácticos: Definición, características, estructuración, modelos, metodología para la implementación.
· Modelos de investigación aplicada: Técnicas recolección de información:
encuestas, sesiones de grupo
· Diagnostico: Definición, clasificación, características, técnicas y métodos.
· Producto o servicio: Características, calidad en el servicio, principios de la
calidad, políticas, estrategias, manuales de servicios, ciclo de servicio
· Servicio: procesos, tecnologías de soporte del servicio y trazabilidad.
· Servicio: estándares, indicadores, variables, manejo de puntos críticos o
momentos de verdad, ciclo dinámico y expansivo del servicio, sistemas de
producción, auto diagnóstico, los recursos y requerimientos propios del servicio
· Clientes: Segmentación, necesidades y expectativas, acuerdos, nivel de
satisfacción.
· Tipos de clientes: Internos y externos
· Diseño de respuesta a clientes
· Indicadores de gestión: técnicas de diseño.
· Interpretación de información
Modelo de Mejora
Continua

 LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA:
LOGÍSTICA EMPRESARIAL

· Interpretación cuantitativa y cualitativa de datos
· Técnicas de comunicación
· Unidades de medida
· Administración del programa conceptual de CRM
· Hojas de calculo
· Revisar los manuales de servicio para diseñar las estrategias de servicio
· Identificar las expectativas y necesidades de clientes y el análisis del entorno
· Diseñar las estrategias de servicio.
· Diagnosticar la implementación de tácticas y estrategias de servicio
· Valorar el desarrollo de las políticas y direccionamiento estratégico de la
compañía frente a las estrategias de servicio.
· Aplicar matrices y técnicas de planeamiento estratégico para el diseño de las
estrategias de servicio.
· Proponer las estrategias en los planes tácticos en la empresa.
· Recolectar la información para el diseño de las estrategias de servicio.
· Definir las estrategias que respondan a los resultados de la valoración de los
indicadores de gestión.
· Categorizar las necesidades de información de los usuarios con base en los
parámetros de atención
· Estructurar el ciclo del servicio en los eslabones de la cadena de servicio
· Evaluar las necesidades del cliente, disposición y recursos en la empresa para
diseñar los manuales de procedimientos de prestación de servicio
· Identificar la ubicación del producto o servicio en la cadena de servicio, la
logística y el tiempo de prestación del servicio.
· Establecer los procesos y procedimientos del servicio en todas las etapas de la
cadena de servicio.
· Estructurar los procesos, procedimientos y protocolos del servicio aplicando las
tecnologías y técnicas existentes.
· Establecer los indicadores de servicio para las diferentes actividades
empresariales. Seleccionar las variables a medir con base en la actividad y la
estrategia del negocio en la empresa.
· Diseñar los indicadores aplicando técnicas de diseño de indicadores.
· Establecer los indicadores de servicio en las diferentes áreas que intervienen en
la prestación del mismo.
· Verificar que los indicadores establecidos contienen nombre, forma de medición
y unidad de medida.
· Determinar los indicadores con base en los estándares de servicio definidos por
la organización
· Comprobar que los indicadores de servicio establecidos miden el grado de
cumplimiento de los estándares y el nivel de satisfacción de los usuarios y
clientes.
 4. CRITERIOS DE EVALUACION

· Propone las estrategias de servicio con base a los manuales de servicio, las
expectativas y necesidades de clientes, el análisis del entorno según el diseño
Modelo de Mejora
Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
LOGÍSTICA  EMPRESARIAL


 las estrategias de servicio definidos por la organización
· Valora el desarrollo de las políticas y direccionamiento estratégico de la
compañía frente a la implementación de tácticas y estrategias de servicio, y la
aplicación de matrices y técnicas de planeamiento estratégico para el diseño de
las estrategias de servicio.
· Recolecta la información para el diseño de las estrategias de servicio y los
planes tácticos de la empresa teniendo en cuenta los resultados de la valoración
de los indicadores de gestión.
· Estructura el ciclo del servicio en los eslabones de la cadena de servicio con
base en la clasificación de las necesidades de información de los usuarios y los
parámetros de atención.
· Diseña los manuales de procedimientos de prestación de servicio estableciendo
los los procesos, procedimientos y protocolos del servicio en todas las etapas de
la cadena de servicio a partir de los resultados de la valoración de las
necesidades del cliente, disposición y recursos en la empresa, la ubicación del
producto o servicio en la cadena de servicio, la logística y el tiempo de prestación
del servicio aplicando las tecnologías y técnicas existentes.
· Selecciona las variables a medir con base en la actividad y la estrategia del
negocio en la empresa para establecer los indicadores de servicio en las
diferentes áreas y actividades empresariales de acuerdo con las técnicas de
diseño de los indicadores respectivos definidos por la organización.
· Comprueba que los indicadores de servicio establecidos, y las técnicas de
aplicación en la medición y unidad de medida muestran el grado de
cumplimiento de los estándares y el nivel de satisfacción de los usuarios y Clientes.



GUÍAS TECNICO EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL


GUÍA DE APRENDIZAJE
1.IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.
CÓDIGO DE LA GUÍA: PB 02, fecha de utilización.
NOMBRE DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE: Desarrollo de habilidades en la atención del cliente
DURACIÓN EN HORAS:20 HORAS
NOMBRE DEL CURSO: Atención al cliente.
MODALIDAD DE FORMACIÓN: PRESENCIAL.
INSTRUCTOR: Rigoberto Gómez Escobar.

2. INTRODUCCIÓN.
Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, es el mayor reto para las Empresas.
“La mejor publicidad de una institución es un cliente satisfecho”.
El desarrollo de esas habilidades tiene mucho que ver con el desarrollo de mis actitudes, de la forma como las proyecto a través de mi imagen personal, de la imagen de la Empresa ; tiene que ver con el conocimiento de los clientes, de sus necesidades básicas.
Es necesario entonces conocer toda la “Cultura Empresarial”, por lo tanto la Empresa presenta una gestión positiva donde:
-Predominan los valores.
-La ética del servicio es lo primero.
-Toda práctica es transparente.
-Se responde a tiempo toda inquietud y sugerencia.
-Las personas son el eje fundamental de la organización.
-Se recibe, atiende y contesta al cliente con eficacia.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE/OBJETIVOS.

3.1- Genera cambios en sus estados mentales, emocionales y personales para atender al cliente
3.2- Atiende con rapidez y prontitud una solicitud del cliente.
3.3- Se dispone física- emocionalmente para atender al cliente.
3.4- Presenta propuestas que buscan darle solución a conflictos con clientes.
3.5- Escucha con atención las necesidades y las atiende.


4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.1 ACTIVIDADES.
4.1.1- Alistamiento: Lectura, desarrollo de actitudes mentales positivas. Con ella presentamos una actitud motivadora.
4.1.2- Vivencias:”La historia de Pedrito”, “La flor de la honestidad”, y “La historia de Lilí”.
4.1.3- El grupo expresa libremente acerca de los juicios que emitimos basados en las actitudes que vemos en las personas.
4.1.4- Intercambios y relatos: Los equipos hacen representaciones de casos cotidianos para mirar el rol del cliente interno y externo y observar la proyección de las actitudes.
4.1.5- Aplicación: Al relacionarme a diario con el cliente doy a conocer mis actitudes.
4.1.6- Prácticas de feeback: Narrar un hecho real que nos haga reflexionar, que nos permita generar cambios a favor y realimente los conocimientos llevándonos a producir transformaciones en el ambiente de trabajo.
4.1.7 Ajuste y transferencia: Aplicar por equipos los conceptos más relevantes, como técnicos y en el nivel asistencial en una situación propia de su área laboral.

5. EVALUACIÓN.

5.1CRITERIOS DE EVALUACIÓN
.
-Reflexiona acerca de actitudes que van en contra del buen servicio del cliente.
-Establece las diferencias entre actitudes positivas y negativas y presenta cambios a favor del cliente.
-Comprende las funciones que desempeña y se hace responsable de su labor en la atención del cliente.
-Aplica conceptos de imagen aprendidos y se proyecta con el cliente.
-Acata normas de orden superior y sigue instrucciones para cumplir con los requerimientos del cliente.

5.2 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
DE DESEMPEÑO: Sigue las instrucciones con prontitud.
DE PRODUCTO: Elabora propuestas utilizando medios en la solución de problemas.
DE CONOCIMIENTO: Responde inquietudes y soluciona problemas del cliente.

6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
-Salón- aula de conferencias.
-Ambientes apropiados para actividades lúdicas.
-Espacios intermedios para descanso.

7. MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS.
-Oficina administrativa SENA.
-Computadores con acceso a internet.
-Impresora a color.
-Scanner.
-Cámara fotografía digital.
-Video beam- computador portátil.
-Tablero acrílico-marcadores-borradores.
7.1 GLORARIO.

-Actitud.
-Imagen corporativa.
-Imagen personal.
-Necesidades.
-Deseos.
-Ética.
-Valores.
-Motivación.

8.BIBLIOGRAFIA.

-Netgrafía: www.sena.edu.co
-www.blogger.com
-www.google.com
-http://rigo-aprender.blogspot.com
-http://rigo-etica.blogspot.com
-http://rigo-servicioalcliente.blogspot.com
-http://rigo-gerencia.blogspot.com
-http://sites.google.com/site/presentelogico/
-http://sites.google.com/site/lunaextraordinaria/

ELABORADA POR: RIGOBERTO GÓMEZ ESCOBAR.


GUÍA DE APRENDIZAJE.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.

CÓDIGO DE LA GUÍA: PB 01, fecha de utilización.
NOMBRE DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE: Pensamiento creativo e innovador.
DURACIÓN EN HORAS:20
NOMBRE DEL CURSO: Atención al cliente
MODALIDAD DE FORMACIÓN: PRESENCIAL.
INSTRUCTOR: Rigoberto Gómez Escobar.

2. INTRODUCCIÓN.

Para lograr un continuo crecimiento es necesario desarrollar competencias, generar cambios actitudinales, crear nuevos ambientes y utilizar todas las herramientas que sean necesarias, si queremos que nuestra institución presente una gestión positiva a los clientes.
Una gestión positiva donde:
-Se miren los cambios como producto de la creación de nuevas ideas.
-Se aprovechan los métodos, técnicas e instrumentos tecnológicos.
-Se genera, valora y acoge la innovación.
-Exista preocupación continua por la calidad y la excelencia.
-Exista claridad de la responsabilidad del cliente interno para con el cliente externo.
- Se mejore todo procedimiento.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE/OBJETIVOS.

3.1- Reconoce los elementos básicos de la creatividad para elaborar propuestas para una mejor atención de los clientes.
3.2- Analiza críticamente lo importante de mantener un control de sus emociones que lo llevan a un adecuado manejo de quejas y reclamos del cliente, sin alterarse.
3.3- Identifica todas las necesidades del cliente y le da prioridad al servicio.
3.4- Prepara documentos que dan respuesta a las inquietudes y expectativas de los clientes
3.5- Propone en los equipos de trabajo soluciones reales a los problemas de los clientes


4.ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.1 ACTIVIDADES:

4.1.1- Alistamiento: Con el video “Excelencia en el servicio”, se desarrolla una actividad introductoria y motivadora.
4.1.2- La utilización de una lista de chequeo ó Autodiagnóstico se pueden conocer los saberes previos de los temas, pensamiento creativo, inteligencia emocional e innovación.
4.1.3- Vivencias: Una lectura que nos presenta un estudio de casos, nos lleva a una reflexión acerca del saber, el saber hacer y el saber ser y las implicaciones en los procesos de atención al cliente.
4.1.4- Una conceptualización del tema el “Cerebro triuno”, nos lleva a elaborar un taller en grupo y conocer las inteligencias múltiples.
4.1.5- Organizando equipos de trabajo aplicamos el concepto de lógica y creatividad; elaborando un dibujo y construyendo un cerebro triuno con todos los elementos.
4.1.6-Ajuste y transferencia: Ahora que conozco cómo funciona el cerebro, establezco las diferencias entre lo que desarrollo hoy, y la capacidad que tengo para hacer las cosas mejor.
4.1.7- Organizar equipos de trabajo, utilizando varios computadores vamos a crear los blog con el fin de empezar a organizar información que sea pertinente para el desarrollo de estrategias en la atención del cliente.
5.EVALUACIÓN.
5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-Interpreta las lecturas de creatividad y le da importancia a los elementos que ayudan a construir soluciones novedosas a los problemas del cliente.
-Interpreta las lecturas sobre inteligencia emocional y los aplica en su relación con el cliente, brindando soluciones oportunas y ágiles.
-Realiza un análisis crítico de las inteligencias múltiples y pone a prueba su capacidad creando mecanismos que ayuden a mejorar el servicio al cliente.
-Desarrolla nuevas formas de hacer el trabajo y logra mayor rendimiento.
-Presenta alternativas de solución a los problemas con clientes que antes no presentaba.

5.2 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

DE DESEMPEÑO: Emplea técnicas comunicativas como: Escuchar, saludar y sonreír al cliente
DE PRODUCTO: Elabora comunicaciones para orientar al cliente.
DE CONOCIMIENTO: Responde preguntas e inquietudes de los clientes con precisión.

6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

-Salón- aula de conferencias.
-Ambientes apropiados para actividades lúdicas.
-Espacios intermedios para descanso.

7.MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
-Oficina administrativa SENA.
-Computadores con acceso a internet.
-Impresora a color.
-Scanner.
-Cámara fotografía digital.
-Video beam- computador portátil.
-Tablero acrílico-marcadores-borradores.

7.1 GLOSARIO.
-Cerebro triuno.
-Creatividad.
-Innovación.
-Inteligencia emocional.
-Inteligencias múltiples.
8.BIBLIOGRAFIA.
-SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE: Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional, integral versión 2 Bogotá, agosto de 2005.
-Netgrafía: www.sena.edu.co
-www.blogger.com
-www.google.com
-http://rigo-servicoalcliente.blogspot.com
-http://rigo-gerencia.blogspot.com
-http://rigo-etica.blogspot.com
-http://rigo-aprender.blogspot.com
-http://sites.google.com/site/presentelogico/
-http://sites.google.com/site/lunaextraordinaria/

ELABORADA POR: RIGOBERTO GÓMEZ ESCOBAR.




INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN
 TECNICA LOGISTICA EMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.

CÓDIGO DE LA GUÍA: PB 02, fecha de utilización.
NOMBRE DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE: Desarrollo de habilidades en la atención del cliente
DURACIÓN EN HORAS:20
NOMBRE DEL CURSO: Atención al cliente.
MODALIDAD DE FORMACIÓN: PRESENCIAL.
INSTRUCTOR: Rigoberto Gómez Escobar.

2. INTRODUCCIÓN.

Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, es el mayor reto para las Empresas.
“La mejor publicidad de una institución es un cliente satisfecho”.
El desarrollo de esas habilidades tiene mucho que ver con el desarrollo de mis actitudes, de la forma como las proyecto a través de mi imagen personal, de la imagen de la Empresa ; tiene que ver con el conocimiento de los clientes, de sus necesidades básicas.
Es necesario entonces conocer toda la “Cultura Empresarial”, por lo tanto la Empresa presenta una gestión positiva donde:
-Predominan los valores.
-La ética del servicio es lo primero.
-Toda práctica es transparente.
-Se responde a tiempo toda inquietud y sugerencia.
-Las personas son el eje fundamental de la organización.
-Se recibe, atiende y contesta al cliente con eficacia.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE/OBJETIVOS.

3.1- Genera cambios en sus estados mentales, emocionales y personales para atender al cliente
3.2- Atiende con rapidez y prontitud una solicitud del cliente.
3.3- Se dispone física- emocionalmente para atender al cliente.
3.4- Presenta propuestas que buscan darle solución a conflictos con clientes.
3.5- Escucha con atención las necesidades y las atiende.
4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
4.1 ACTIVIDADES.
4.1.1- Alistamiento: Lectura, desarrollo de actitudes mentales positivas. Con ella presentamos una actitud motivadora.
4.1.2- Vivencias:”La historia de Pedrito”, “La flor de la honestidad”, y “La historia de Lilí”.
4.1.3- El grupo expresa libremente acerca de los juicios que emitimos basados en las actitudes que vemos en las personas.
4.1.4- Intercambios y relatos: Los equipos hacen representaciones de casos cotidianos para mirar el rol del cliente interno y externo y observar la proyección de las actitudes.
4.1.5- Aplicación: Al relacionarme a diario con el cliente doy a conocer mis actitudes.
4.1.6- Prácticas de feeback: Narrar un hecho real que nos haga reflexionar, que nos permita generar cambios a favor y realimente los conocimientos llevándonos a producir transformaciones en el ambiente de trabajo.
4.1.7 Ajuste y transferencia: Aplicar por equipos los conceptos más relevantes, como técnicos y en el nivel asistencial en una situación propia de su área laboral.

5. EVALUACIÓN.

5.1CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-Reflexiona acerca de actitudes que van en contra del buen servicio del cliente.
-Establece las diferencias entre actitudes positivas y negativas y presenta cambios a favor del cliente.
-Comprende las funciones que desempeña y se hace responsable de su labor en la atención del cliente.
-Aplica conceptos de imagen aprendidos y se proyecta con el cliente.
-Acata normas de orden superior y sigue instrucciones para cumplir con los requerimientos del cliente.

5.2 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

DE DESEMPEÑO: Sigue las instrucciones con prontitud.
DE PRODUCTO: Elabora propuestas utilizando medios en la solución de problemas.
DE CONOCIMIENTO: Responde inquietudes y soluciona problemas del cliente.

6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
-Salón- aula de conferencias.
-Ambientes apropiados para actividades lúdicas.
-Espacios intermedios para descanso.

7.MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS.

-Oficina administrativa SENA.
-Computadores con acceso a internet.
-Impresora a color.
-Scanner.
-Cámara fotografía digital.
-Video beam- computador portátil.
-Tablero acrílico-marcadores-borradores.

7.1 GLOSARIO.

-Actitud.
-Imagen corporativa.
-Imagen personal.
-Necesidades.
-Deseos.
-Ética.
-Valores.
-Motivación.

8.BIBLIOGRAFIA.

-Netgrafía: www.sena.edu.co
-www.blogger.com
-www.google.com
-http://rigo-aprender.blogspot.com
-http://rigo-etica.blogspot.com
-http://rigo-servicioalcliente.blogspot.com
-http://rigo-gerencia.blogspot.com
-http://sites.google.com/site/presentelogico/
-http://sites.google.com/site/lunaextraordinaria/

ELABORADA POR: RIGOBERTO GÓMEZ ESCOBAR.



GUÍA DE APRENDIZAJE.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.

CÓDIGO DE LA GUÍA: PB 01, fecha de utilización.
NOMBRE DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE: Pensamiento creativo e innovador.
DURACIÓN EN HORAS:20
NOMBRE DEL CURSO: Atención al cliente
MODALIDAD DE FORMACIÓN: PRESENCIAL.
INSTRUCTOR: Rigoberto Gómez Escobar.

2. INTRODUCCIÓN.

Para lograr un continuo crecimiento es necesario desarrollar competencias, generar cambios actitudinales, crear nuevos ambientes y utilizar todas las herramientas que sean necesarias, si queremos que nuestra institución presente una gestión positiva a los clientes.
Una gestión positiva donde:
-Se miren los cambios como producto de la creación de nuevas ideas.
-Se aprovechan los métodos, técnicas e instrumentos tecnológicos.
-Se genera, valora y acoge la innovación.
-Exista preocupación continua por la calidad y la excelencia.
-Exista claridad de la responsabilidad del cliente interno para con el cliente externo.
- Se mejore todo procedimiento.

3.RESULTADOS DE APRENDIZAJE/OBJETIVOS.
3.1- Reconoce los elementos básicos de la creatividad para elaborar propuestas para una mejor atención de los clientes.
3.2- Analiza críticamente lo importante de mantener un control de sus emociones que lo llevan a un adecuado manejo de quejas y reclamos del cliente, sin alterarse.
3.3- Identifica todas las necesidades del cliente y le da prioridad al servicio.
3.4- Prepara documentos que dan respuesta a las inquietudes y expectativas de los clientes
3.5- Propone en los equipos de trabajo soluciones reales a los problemas de los clientes

4.ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.1 ACTIVIDADES:

4.1.1- Alistamiento: Con el video “Excelencia en el servicio”, se desarrolla una actividad introductoria y motivadora.
4.1.2- La utilización de una lista de chequeo ó Autodiagnóstico se pueden conocer los saberes previos de los temas, pensamiento creativo, inteligencia emocional e innovación.
4.1.3- Vivencias: Una lectura que nos presenta un estudio de casos, nos lleva a una reflexión acerca del saber, el saber hacer y el saber ser y las implicaciones en los procesos de atención al cliente.
4.1.4- Una conceptualización del tema el “Cerebro triuno”, nos lleva a elaborar un taller en grupo y conocer las inteligencias múltiples.
4.1.5- Organizando equipos de trabajo aplicamos el concepto de lógica y creatividad; elaborando un dibujo y construyendo un cerebro triuno con todos los elementos.
4.1.6-Ajuste y transferencia: Ahora que conozco cómo funciona el cerebro, establezco las diferencias entre lo que desarrollo hoy, y la capacidad que tengo para hacer las cosas mejor.
4.1.7- Organizar equipos de trabajo, utilizando varios computadores vamos a crear los blog con el fin de empezar a organizar información que sea pertinente para el desarrollo de estrategias en la atención del cliente.
5.EVALUACIÓN.
5.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-Interpreta las lecturas de creatividad y le da importancia a los elementos que ayudan a construir soluciones novedosas a los problemas del cliente.
-Interpreta las lecturas sobre inteligencia emocional y los aplica en su relación con el cliente, brindando soluciones oportunas y ágiles.
-Realiza un análisis crítico de las inteligencias múltiples y pone a prueba su capacidad creando mecanismos que ayuden a mejorar el servicio al cliente.
-Desarrolla nuevas formas de hacer el trabajo y logra mayor rendimiento.
-Presenta alternativas de solución a los problemas con clientes que antes no presentaba.

5.2 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

DE DESEMPEÑO: Emplea técnicas comunicativas como: Escuchar, saludar y sonreír al cliente
DE PRODUCTO: Elabora comunicaciones para orientar al cliente.
DE CONOCIMIENTO: Responde preguntas e inquietudes de los clientes con precisión.

6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE.


-Salón- aula de conferencias.
-Ambientes apropiados para actividades lúdicas.
-Espacios intermedios para descanso.

7. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

-Oficina administrativa SENA.
-Computadores con acceso a internet.
-Impresora a color.
-Scanner.
-Cámara fotografía digital.
-Video beam- computador portátil.
-Tablero acrílico-marcadores-borradores.


7.1 GLOSARIO.
-Cerebro triuno.
-Creatividad.
-Innovación.
-Inteligencia emocional.
-Inteligencias múltiples.

8.BIBLIOGRAFIA.

-SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE: Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional, integral versión 2 Bogotá, agosto de 2005.
-Netgrafía: www.sena.edu.co
-www.blogger.com
-www.google.com
-http://rigo-servicoalcliente.blogspot.com
-http://rigo-gerencia.blogspot.com
-http://rigo-etica.blogspot.com
-http://rigo-aprender.blogspot.com
-http://sites.google.com/site/presentelogico/
-http://sites.google.com/site/lunaextraordinaria/


ELABORADA POR: RIGOBERTO GÓMEZ ESCOBAR.