jueves, 20 de septiembre de 2012

CONSTITUCIÓN POLÍTICA:)

1.¿ Que es la constitución política?



La Constitución Política es nuestra máxima ley.Como ella misma lo dice es la norma de normas.En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz. 
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor.Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más.
Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir.Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.
La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.



2. ¿Para que sirve ?

para desarrollar el marco jurídico de una Naciòn y por tanto su finalidad està contenida en el "PREÀMBULO" (te sugiero lo leas). Al promulgarse o sancionarse sirve para regir normativamente a quienes viven en el territorio nacional.


En cuanto a lo extenso, se ha criticado satiricamente que por la complejidad històrica de Colombia, parece que dicha constituciòn hubiese sido hecha para "gobernar àngeles" y màs le convendrìa a los paìses nòrdicos o a Suiza. Algunos temas fueron regulados a travès de reformas.


3. constitución de 1886 

1. se consagra la nacion 
al sagrado corazon de jesus 
2. se recnoce un estado centralista con entidades departamentales, intendencias y comisarías
3 se reconoce colombia como un estado católico


constitución de 1991

1. se reconoce el pais como plurietnico y multicultural.
2. Se reconoce un estado con un gobierno central pero las regiones tienen el mismo estatus. departamentos.
3. Se respetan y legitima la libertad de cultos o religión



Diferencias: 

1. 1886: era un estado de derecho, donde se respetaba mas los derechos colectivos que al sujeto de derecho como tal y en la de 1991 el estado se convierte en un estado social de derecho donde priman las libertades individuales en relación con las colectivas.

2. En la de 1991 aparecen los derechos fundamentales que pueden ser protegidas por la acción de tutela lo cual no existía en la de 1886.

3. En la de 1991 aparece como figura importante la corte
constitucional y en la de 1886 no hay corte constitucional


4. En la de 1991 en el articulo 91 y 93 se ratifica el bloque de constitucionalidad (normas internacionales que tienen igual importancia y aplicación que la constitución) en la de1886 no existía el bloque de constitucionalidad.

5. En la 1991 se permite la libertad de cultos, mientras que en la de 1886, por ser una constitución de corte
conservador, se encomienda al país al Sagrado Corazón de
 Jesús como su patrono, y por ende solo se podía rendir 
culto a la iglesia católica.

6. En la de 1991 se consagra el derecho a la propiedad
 privada, mientras que en la de 1886 no.

 Semejanzas:

1. En ambas se trata de proteger el derecho fundamental de la vida.Personajes Destacados:

1886
Creador: Rafael Nuñez (Partido Conservador Colombiano)

1991
Se hizo en el mandato de César Gaviria (Partido Liberal Colombiano)
 y dentro de la asamblea nacional constituyente estaban 
 personajes destacados como; Carlos Gavera, quién luego
  sería presidente de la corte constitucional colombiana.


Características.


1886
1. Es una constitución de corte Conservador, la cual confiere mucho poder a la iglesia católica, por ejemplo, en la educación (grandes colegios y universidades de la época eran dirigidas por grupos católicos).

2.Era un estado de derecho, donde prevalecían el interés colectivo sobre el privado,

1991
1.Decreta que Colombia es un estado social y democrático de derecho, donde prima el interés privado sobre el colectivo

2.El poder político se divide en tres ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial



4.Personajes que intervinieron

Del 86

Venustiano Carranza, Alfonso Cravioto, Cayetano Andrade López, Pastor Rouaix, Esteban Baca Calderón, Antonio Norzagaray, Nicolás Cano, Antonio Garza Zambrano...
y todos los miembros del Congreso Constituyente que se reunión en el Teatro Iturbide de Santiago de Queretaro el 1° de diciembre de 1916. La constitución fue promulgada el 5 de febrerode 1917.


Del 91

Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador,Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro por el M-19.








5. Informe de la protección  de los derechos humanos


Los mecanismos de protección contemplados en la 

Constitución colombiana de 1991 son:


La Acción de Tutela 

La acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales. La constitución de 1991 la establece en los siguientes términos:
"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
"La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.


La Acción de Cumplimiento 

La Constitución Política de 1991 la consagra así:
"Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido".
La acción de cumplimiento fue desarrollada mediante la ley 393 de 1997. A continuación se analizan los aspectos más importantes de este mecanismo, para un estudio más amplio de la acción de cumplimiento recomendamos examinar la ley 393 de 1997 y la jurisprudencia de la Corte.

Las Acciones Populares 


Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.).


Las acciones de clase o de grupo 

La segunda parte del artículo 88 de la Constitución Política se refiere a un mecanismo cercano a las acciones populares pero diferenciable, se trata de las llamadas acciones de grupo o de clase. Fueron consagradas en el inciso segundo del artículo 88 de la Carta Política, enseguida de las acciones populares, dice que la ley,
"También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares".



6. LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN COLOMBIA

La Ley de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad garantizar a los niños, a las 
niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el 
seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y 
comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin 
discriminación alguna, igualmente establecer normas sustantivas y procesales para 
la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el 
ejercicio de sus derechos y libertades consagrados  en los instrumentos 
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así 
como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, 
la sociedad y el Estado




7. Derechos de garantías y deberes establecidos en la constitución política

De los Derechos, las Garantías y los Deberes
Capítulo 1.......De los Derechos Fundamentales. 

Artículo 11º
El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.  

Artículo 12º
Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas 
crueles, inhumanos o degradantes. 

Artículo 13º
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma 
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, 
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, 
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. 
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva 
y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. 
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición 
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad 
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 

Artículo 14º
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. 

Artículo 15º
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su 
buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual 
modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que 
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades 
públicas y privadas. 
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad 
y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y 
demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser 
interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las 
formalidades que establezca la ley. 
Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia 
e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de 
contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la 
ley. 

Artículo 16º
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin 
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden 
jurídico.

Artículo 17º
Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en 
todas sus formas. 

Artículo 18º
Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de 
sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar 
contra su conciencia. 

Artículo 19º
Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar 
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.  
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. 

Artículo 20º
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento 
y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de 
fundar medios masivos de comunicación. 
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la 
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. 

Artículo 21º
Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección. 

Artículo 22º
La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. 

Artículo 23º
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las 
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta 
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones 
privadas para garantizar los derechos fundamentales. 

Artículo 24º
Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a 
circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a 
permanecer y residenciarse en Colombia. 

Artículo 25º
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus 
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene 
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. 
competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste 
adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley. En 
ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y 
medidas de seguridad imprescriptibles. 




VÍDEOS









No hay comentarios:

Publicar un comentario